1.3 Construcción conceptual del curriculum
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXt9kH6SdhFBvWbRf-fPfzgLC2tLjnfCYFF1J3xq02zVpoJG24MwyG2bu_vyq43u_dnBuYaZkqDGwiQVypdp-ek3QFoT3HY_3roS8AzSWlQhmxZjDUmOk8lA5DDyjM6oWqeazC6xKCkaBI/w337-h297/61dovywljnl-_sx355_.jpg)
La palabra currículo tiene muy diversos significados, por lo que se considera un término polisémico, su acepción dependerá de la concepción, teoría y modelo que lo sustente así como del enfoque pedagógico que lo circunscriba, en relación a las condiciones sociales, políticas y económicas en las cuales se desarrollan los sistemas educativos, los que reflejan las relaciones de poder político y de control de los sistemas hegemónicos, que históricamente han generado las tensiones y problemáticas que la educación las debe atender. Es por ello en este proceso de conceptualización del currículo, se parte desde su definición etimológica, para luego revisar varias definiciones y conceptos, en función de su evolución histórica, teorías y modelos curriculares que lo caracterizan en determinada época y proceso socioeducativo, únicamente como valiosa estrategia metodológica en el análisis y comprensión del constructo curricular, ya que como nos dice Grundy (1987) “el currículo no es un concepto si...