1.2 Autores y sus aportaciones al Currículum
Franklin Bobbit (1876-1999)
- Es considerado el Padre del Currículum
- El currículo debe adaptarse a las necesidades sociales.
- Introduce en EUA el término currículum como instrumento para la administración escolar.
- La aportación más significativa, fue el desarrollo del currículum de acuerdo a las necesidades sociales, no a las necesidades académicas
Ralph W. Tyler (1902-1949)
- Padre de la Evaluación.
- Su mayor aportación es lo que se conoce como “El Modelo de Tyler”
- Enseñanza por objetivos
- El modelo de Tyler está aunado a la educación conductista.
- El alumno debe lograr objetivos prefijados sin tomar en cuenta sus intereses.
- También (aunque iba en desacuerdo con el método conductista tradicional) incorporó al alumno
Hilda Taba (1902-1967)
- Plantea que para elaborar los programas escolares debemos basarnos en la sociedad, la cultura, el aprendizaje y el contenido vinculando la teoría con la práctica.
- Resalta la evaluación educativa para determinar los cambios que se producen en la conducta del estudiante como resultado de un programa para el logro de los objetivos propuestos.
- Nos plantea 2 grandes niveles:
o La importancia del desarrollo del currículum y su relación con la sociedad y el individuo.
o Los procedimientos que debemos considerar para elaborar un currículum.
- Retoma las ideas de Ralph Tyler con respecto a la elaboración de un currículo, agregando como primero paso elaborar un Diagnóstico de Necesidades.
Phillip W. Jackson (1968)
- Fundador o portador del Currículum oculto.
- Nos da un elemento más al estudiar el Currículum Oculto → no está escrito.
- Fuentes:
👍Poder
👍 Multitud
👍 Elogio
👍Contexto
👍Premios y Castigos
Joseph Schwab (1909-1988)
- Replanteó la teoría curricular con la Práctica.
- Propósito principal: solución de problemas en la vida diaria.
- Mostraba preocupación por el educando, educador, medio y asignatura.
- Curriculum esta muerto por el exceso de teoría
Lawrence Stenhouse (1926-1982)
- Aplicado a la Teoría y práctica unidas y la Investigación Acción, es decir, investigador es parte del fenómeno, o sea su salón de clase y él es parte de ese fenómeno.
- Foco al Profesor.
- Fuente del diseño curricular: El Profesor a través de la Investigación Acción.
- El acto de investigación debe conformarse a las obligaciones del contexto profesional.
- El profesor no puede aprender por indagación sin hacer que también aprendan los alumnos.
- Sólo enseñaremos mejor si aprendemos inteligentemente de la experiencia de lo que resulta insuficiente, tanto en nuestra captación del conocimiento que ofrecemos, como en nuestro conocimiento del modo de ofrecerlo.
John Eggleston (1926-2001)
- Cuestiona la legitimidad del currículum (si es valido o no).
- Instrumento de control social
- Enfoque sociocultural
- Considera necesario analizar y entender la sociedad y la cultura, para de esta forma dar los contenidos necesarios, dentro del currículum.
- Para Eggleston la determinación curricular, esencialmente un proceso de control,
Se manifiesta en 5 áreas:
- Sistema: La definición de aquello que se considera conocimiento, comprensión, valores y habilidades.
- Organización: La evaluación de este conocimiento según áreas de mayor o menor importancia en cuanto a status.
- Nivel: Los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento; quién tendrá acceso y en qué momento a las varias clases del saber, y quiénes no tendrán acceso a ellas.
- Necesidades: La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos.
- Contexto: La legitimidad de los grupos de poder para actuar de tal modo. (contexto)
Stephen Kemmis (1946-2019)
- Educador y sociólogo.
- Menciona que el currículo constituye el Puente que fomenta la transferencia de valores y desarrolla la interactividad entre la escuela y el contexto y también, entre la teoría y la práctica. Por un lado, la relación teoría-práctica en el proceso educativo y por otro, la relación entre educación y sociedad.
- Fuente única: curriculum real.
- Pensamiento criticó.
- Sociedad benéfica.
- El currículo no solo un contenido de los programas académicos, sino puente que concreta la relación implícita entre sociedad y la educación.
- Propone crear el currículum, pero basado en experiencias dentro del aula, en las escuelas y tomando en cuenta el trabajo educativo real.
Frida Díaz Barriga (1955-2019)
- Modelo de diseño curricular para educación superior.
- Menciona que para poder diseñar un currículum primeramente se requiere realizar una planeación y determinar los objetivos y metas que vamos a lograr a través de qué actividades y que contenidos de autores se van a utilizar.
- Metodología básica de diseño curricular para la educación superior:
- ETAPA 1: FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
- ETAPA 2: ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
- ETAPA 3: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
- ETAPA 4: EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULO
Sergio Tobón
- En bachillerato se comenzó a preocuparse más por los contenidos y las asignaturas, al considerar que la escuela en general no daba una formación útil para la vida.
- Reflexionó sobre el cambio en la metodología de enseñanza.
- Criticó la cantidad de fórmulas que los docentes exigían a los estudiantes que se aprendiesen de forma mecánica, sin explicar el por qué.
Práctica del docente: Tobón abordó los problemas de los docentes acorde a los retos de la sociedad del conocimiento. Ha contribuido en lograr un enfoque más sencillo del trabajo docente a través del trabajo por competencias; con mayor flexibilidad, con el fin de romper con la creencia de que la educación es complicada y los procesos de planeación muy rígidos, cambiándolo por un proceso más didáctico.
Socioformación:
Sociedad: agrupación natural y la mutua cooperación entre individuos.
Formar: educar, adiestrar, con el fin de desarrollar aptitudes y habilidades físicas, sociales y morales.
Diseño del currículum por competencias:
1. Integran los conocimientos, los procesos cognitivos, las destrezas, habilidades, valores y actitudes en el desempeño de la persona.
2. Programas de formación acorde a las necesidades profesionales, sociales y de investigación del contexto. 3. Orientación del sistema educativo por medio de estándares de calidad principalmente en la enseñanza y aprendizaje.
El currículo oculto son aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes, aunque dichos aspectos no figuren en el currículo oficial. Según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa
ResponderBorrarEl currículum operacional, también conocido como pensado o vivido: “es aquél que está incorporado a las prácticas y pruebas de enseñanza reales” o sea que es aprendida en base a los conocimientos y a la experiencia que cada uno de las personas va adquiriendo a lo largo de su vida es decir cuando se pase de la teoría a la practica
ResponderBorrarEl currículo oculto es una forma de capital educativo, su eficacia a veces depende de la capacidad y orientación que tienen los centros educativos como medio de control Social. Y el operacional comprende lo que realmente es enseñado por el profesor y asimilado por el estudiante.
ResponderBorrar